Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

«Responsabilidades del auditor con respecto a otra información» Instituto de 23 de diciembre de 2016

 «Responsabilidades del auditor con respecto a otra información», publicada por Resolución de este Instituto de 23 de diciembre de 2016, se regula la actuación a seguir por el auditor en relación con la verificación de esa «otra información» y su tratamiento en el informe de auditoría de las cuentas anuales. Resolución de 27 de octubre de 2020, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que publica la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España, "Auditoría de estimaciones contables y de la correspondiente información a revelar", y la modificación de la Norma Técnica de Auditoría "Responsabilidades del auditor con respecto a otra información". Publicado en: « BOE » núm. 298, de 12 de noviembre de 2020, páginas 99093 a 99098 (6 págs. ) Sección: III. Otras disposiciones Departamento: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ...

Normativa 17.065

  ISO 17065 especifica los requisitos que cualquier organización, independientemente de su tamaño o razón social, deben contemplar  para certificar que operan basándose en  una competencia legal, con un desarrollo consisten y sostenible de su actividad y bajo la imparcialidad de las instituciones encargadas de realizar la certificación de productos que ofrecen. Debemos indicar que en esta norma el término “producto” hace referencia no sólo al producto como tal, si no que abarca también el conjunto de procesos que se llevan a cabo en la empresa para su obtención, así como los servicios y demás prestaciones que pueden ofrecer en el mercado.     El objetivo general de la certificación de productos, procesos o servicios es proporcionar confianza a todas las partes interesadas en que un producto, proceso o servicio cumple los requisitos especificados. El valor de la certificación es el grado de confianza que se estable mediante una demostración imparc...

Construcción de las bases para un modelo normativo basado en el paradigma de la Sostenibilidad. Aproximación a las implicaciones del nuevo contexto en la empresa y en su Responsabilidad Social Corporativa.

  Construcción de las bases para un modelo normativo basado en el paradigma de la Sostenibilidad. Aproximación a las implicaciones del nuevo contexto en la empresa y en su Responsabilidad Social Corporativa. En este comienzo de siglo XXI, la humanidad se encuentra en una encrucijada donde la nave “Tierra” de Boulding (1966) ha empezado a desestabilizarse. Por una parte, se continúa con los procesos y modos de vida basados en un consumo que no ve los límites del planeta y que le afecta tanto desde un punto de vista social como desde un punto de vista ambiental. Por otro lado, cierta parte de la población, de momento muy reducida, está empezando poco a poco a ser más consciente de los problemas de existencia y con pequeños pasos equilibran la deriva de la nave “Tierra”. Desde una perspectiva en el que la “Sostenibilidad” es una cuestión de valores y de consciencia, se construirá un modelo normativo individual basado en ese paradigma. Para ello se utilizarán tres eleme...

La figura del prestador de servicios de verificación independiente. (Parte I) EQA

  La figura del prestador de servicios de verificación independiente. (Parte I) Independiente…podría ser un dato menor y una obviedad, si no fuera porque aún existen casos en los que el verificador de la información no financiera es el mismo auditor de las cuentas de la empresa o el que realiza el propio estado de información no financiera. Pero comencemos donde hemos dejado en nuestro último artículo sobre los beneficios de los reportes no financieros ( Ley 11/2018: Un trampolín hacia los beneficios del reporting no financiero ). Habíamos mencionado que la Ley 11/2018 es un trampolín hacia los beneficios del reporting no financiero, pero ese trampolín nos puede arrojar a un mar, a un lago, a una piscina de beneficios o a una piscina sin agua y que esos beneficios se transformen en contrariedades para la organización; esto dependerá de la seguridad que podamos transmitir a nuestros grupos de interés sobre la información ofrecida y la veracidad y solidez de los datos bri...

Un trampolín hacia los beneficios del reporting no financiero (Ley 11/2018) EQA

  Ley 11/2018: Un trampolín hacia los beneficios del reporting no financiero Tal como lo anticipábamos en nuestro artículo anterior “ Ley 11/2018 y las empresas con +250 trabajadores, ¿los nuevos obligados o los nuevos favorecidos? ”, los temas de sostenibilidad se han convertido en políticas de estado y se trasladarán a las empresas en forma de instrumentos normativos de obligatorio cumplimiento y las empresas tendrán a corto plazo dos opciones: buscar el mero cumplimiento legal, lo que se traducirá en tiempos y costes perdidos o abrazar la sostenibilidad y hacerse de los beneficios que nadar en sus aguas puede brindarle. En este sentido y como repetía un estimado profesor del coaching, “lo que resistes, persiste” y puesto que ya no es una opción para las empresas de +250 trabajadores con algún otro requisito de cifra de negocios o activos, reportar sobre cuestiones no financieras, mejor amigarse y dejar que este nuevo compañero en nuestro viaje de negocios nos comparta sus bondad...

Empresas, crecimiento e INF

Imagen
  En el mundo empresarial, a todos les gustaría no tener que competir, poder trabajar en equilibrio, sin necesidad de tener que entrar en el proceso continuo de crecer, reinvertir y crecer, pero en el sistema actual, por más que se quiera cooperar, es muy difícil mantenerse si no eres competitivo, porque en cualquier lugar del mundo podrás encontrar a otra empresa que quiera ser competitiva, con menos costes , con menos salarios y quizás siendo más contaminante, por esto los informes No financieros deben de reflejar como está creciendo la empresa, si es con esquemas éticos y responsables o si es de forma depredadora.